Cambio en nuestra estructura económica
Rafael Angel Calderón Fournier. Expresidente de la República 1990-1994. rac1949@hotmail.com
Los aires de apertura comercial en América comenzaron a
soplar en los años ochenta y noventa del siglo pasado; la conformación de áreas
de libre comercio entre los países dio inicio a una gran transformación que
permitiría la inserción de nuestras naciones en la economía
mundial.
Lic. Rafael Ángel Calderón F Expresidente de la República 1990-1994 |
En Costa Rica me correspondió como dirigente de la
oposición, en los años 80, apoyar activamente este proceso durante las
administraciones Monge Álvarez y Arias Sánchez, durante los cuales se aprobó el
PAE1 y PE2. La inserción dependía en gran parte de la gradual reducción
de aranceles y la negociación de tratados de libre comercio. Recordemos que
hasta ese momento la estrategia de desarrollo “hacia dentro” en los cinco
países de la Región Centroamericana, consistía en proteger la producción de
cada país, impidiendo, con altos aranceles y normas restrictivas, que empresas
fuera del área ingresaran a nuestros mercados.
La nueva estrategia para el desarrollo, implicaba la
modernización de nuestras empresas para que, sin las restricciones fueran
competitivas y pudieran incrementar sus exportaciones a nuevos mercados, para
ello deberíamos proceder a la firma de tratados de libre comercio con naciones
más allá de la Región.
Durante mi administración, ya en el noventa, tuve la
responsabilidad de efectuar la mayor reducción de aranceles, además de negociar
y firmar el PAE3 con el Banco Mundial, logramos que Costa Rica ingresara al
antiguo GATT, hoy Organización Mundial del Comercio, donde se logró la
aprobación de la Ronda de Uruguay.
La firmeza con la que se avanzó en este nuevo esquema de
comercio mundial sentó las bases para el desarrollo y el crecimiento económico
de nuestro país, prueba de ello es que pasamos de exportar en 1993, 4 mil
millones de dólares al año, a 21 mil millones de dólares en el 2019,
diversificando además los productos de exportación.
La conformación de áreas de libre comercio entre las
naciones se caracterizó por la firma de tratados a principios de los noventa,
como el NAFTA entre Estados Unidos, Canadá y México; en Costa Rica iniciamos
este proceso firmando el tratado de Libre Comercio con México y dimos inicio a
las negociaciones con los Estados Unidos, Colombia y Chile.
Consciente de la afectación que podía sufrir el sector
agrícola, mi gobierno procuró en todo momento brindar importantes estímulos al
sector agropecuario y responder las inquietudes de los productores.
Especial atención se puso en atender las necesidades de los campesinos en mayor
desventaja y como parte de esta política se repartieron más de veintisiete mil
títulos de propiedad a parceleros en todo el país. Como resultado de las
políticas implementadas y los estímulos brindados no se registró ninguna seria
confrontación en el territorio nacional.
El Consejo Nacional de la Producción, transformó su rol y
dejó de ser un simple intermediario entre el productor y el consumidor y asumió
la función de apoyar en la producción agropecuaria del país. Nuestra
tesis era que Costa Rica debía poder producir lo suficiente para satisfacer la
demanda local de los productos de la canasta básica e idealmente exportar, lo
cual se logró con productos como el frijol, comenzamos siendo importadores y al
finalizar nuestra gestión éramos exportadores. Se garantizó además
el abastecimiento del arroz, procuramos incentivar a los paperos, a los
cebolleros y a los agricultores en general, dándoles asistencia técnica en
la producción y la comercialización. Se creó la Unidad de mercadeo agropecuaria, la bolsa de
productos agropecuarios y mantuvimos tres plantas para almacenamiento al
servicio de los productores.
El sector agropecuario tuvo un crecimiento sostenido en las
exportaciones tradicionales y se abrieron nuevos mercados para productos no
tradicionales, el valor de la producción agropecuaria creció a una tasa anual
del 3,7%, lo que evidentemente se convirtió en una prosperidad económica del
país y particularmente del sector agropecuario.
En el campo internacional Costa Rica asumió un fuerte
liderazgo en la búsqueda de soluciones a los mercados de dos de nuestros
principales productos como es el banano y el café, creándose instancias como el
Fondo Nacional de Estabilización Cafetalera.
El sector agropecuario fue atendido con diligencia y
responsabilidad, se ofrecieron respuestas acordes a los retos del momento, se
transformaron y crearon instituciones para alcanzar una mayor producción y
proteger nuestros productos, se negociaron tratados para insertarnos en los
mercados internacionales y se cuidó de las necesidades de los agricultores en
un clima de paz y desarrollo. Las metas que nos propusimos al inicio de
la Administración se alcanzaron y sobrepasamos las expectativas gracias al
apoyo del sector y el liderazgo que se ejerció desde el Ejecutivo.
Y...? Que pasa entonces, cuando ya no nos vendan granos por mencionar algo q haremos, los importadores se hacen cada.vez más ricos y en cuanto pase algo, simplemente se van a donde puedan pagar su alimentación, así q nada nuevo bajo el horizonte
ResponderEliminarEste fue uno de los mejores gobiernos de los últimos 30 años tiempos q no volverán
ResponderEliminarLa diferencia entre decir , y hacer es mucha, y al gobierno de Rafael Ángel Calderón Fournier , son los resultados, son los hechos, ademas viene con la influencia del gen de su Padre , que hoy por hoy siguen presentes en la Justicia Social de Costa Rica
ResponderEliminar